viernes, 9 de octubre de 2015

LMB

Liga Mexicana de Beisbol
historia
 Es el campeonato de béisbol profesional de más alto nivel durante el verano en México. Está afiliado a las Ligas Menores de los Estados Unidos bajo la clasificación 'AAA'. Tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada en El Carmen, Nuevo León. Es la liga con más cobertura por parte de los medios nacionales por ser la más antigua y de mayor tradición en el país. La conforman actualmente 16 equipos divididos en 2 zonas.
La temporada regular se desarrolla entre abril y agosto, dejando parte del mes de agosto y septiembre para los play-offs.
 
CC por guerreros de oaxaca  


 Grandiosa Historia 
Esta inicia de 1925 a 1937, jugándose casi exclusivamente en la Ciudad de México.
Al fundarse la LMB, el béisbol fortaleció su popularidad en México, y los primeros cimientos comenzaron el 24 de febrero de 1925 con la unificación de las Asociaciones Mexicana y del DF, dejando un solo organismo que rigiera el béisbol en aquel entonces.
Los directivos Ernesto Carmona y Eduardo R. Rodríguez, llevaron por buen camino el béisbol, todavía en sus categorías primera fuerza (profesional), segunda (semi), tercera, cuarta, juveniles y hasta infantiles.
Pero la visión de conocimientos y sobre todo, estar al día con los reglamentos del béisbol organizado, de Alejandro Reyes y Ernesto Carmona, y tras reunirse en varias ocasiones con propietarios de clubes, empezaron a edificar el circuito.
Tuvieron que pasar muchos obstáculos difíciles, sobre todo cuando el 26 de mayo se preparó un "cuartelazo" contra la Asociación Mexicana, pero lograron sofocarlo, pero quedó un enemigo fuerte: la Liga Cismática, la cual desaparecería más adelante.
Alejandro Reyes Fray Nano y Ernesto Carmona siguieron con su arduo trabajo para la fundación de la Liga Mexicana, y una vez establecidos los reglamentos, Alejandro Reyes quedó como presidente, además de ser propietario del famoso parque Franco Inglés, era titular de la Asociación de Ampayers, periodista, y en algunas ocasiones se ponía los arreos para cantar bolas y strikes, o bien, auxiliar en las bases.
Cuatro días antes del primer juego oficial de la Liga Mexicana, y tras una larga reunión, que finalizó cerca de la medianoche del miércoles 24 de junio, quedaron establecidas las bases para la temporada.

 
CC por Neorelativista
Hay varios estados que tratan de acreditarse como la cuna del beisbol en México, entre ellos Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, etc.

Se comenta que el beisbol llegó a distintas partes de la República Mexicana durante los años comprendidos entre 1870 y 1890, aunque existe una versión de que el 7 de septiembre de 1847, en plena invasión norteamericana, hicieron su arribo al puerto de Mazatlán barcos de guerra estadounidenses, los cuales estuvieron anclados en ese sitio, tiempo que fue aprovechado por los soldados para practicar beisbol. 


También se dice que el beisbol fue jugado en Hermosillo, Son., en el año de 1885, precisamente frente al Colegio Profesor Benigno López y Sierra. En la actualidad, ese lugar es el Parque General Pesqueira.
Existe información de que el beisbol fue jugado en Veracruz en 1886, con norteamericanos que llegaron al puerto jarocho también con materiales para la construcción de ferrocarriles, mostrando el pasatiempo a los habitantes del lugar, según versiones de Narciso del Río Cañedo, Enrique Rosas y Francisco Hernández Landeros en el libro titulado "Souvenir del beisbol en la República Mexicana". 

PRIMERA SELECCIÓN MEXICANA 1930 

El 3 de abril de 1930, en el estadio de la Tropical de La Habana, Cuba, el Beisbol mexicano vivió su primer momento de grandeza internacional al derrotar por 2 a 1 al siempre potente equipo cubano. Este encuentro fue parte de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuaron ese año en la que fue llamada Perla de las Antillas. 



JUEGOS DE ESTRELLAS 

Cd. Obregón, Sonora.- El primer Juego de Estrellas de la Liga Mexicana, se celebró en el Parque Delta de la ciudad de México el 29 de Agosto de 1939 y las escuadras llevaron el nombre de dos afamados manejadores de aquella época: las Estrellas de Carmona contra las Estrellas de Oliveros, refiriéndose a Ernesto Carmona y Manuel Oliveros. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario